PROGRAMA DE
MICROBIOLOGÍA
|
|
Institución
|
Universidad Popular del Cesar
|
Código SNIES
|
8444
|
Denominación académica
|
Microbiología
|
Código SNIES
|
8444
|
Registro calificado
|
Resolución No. 15094 del 12 de septiembre de
2014
|
Título que otorga
|
Microbiólogo (a)
|
Modalidad
|
Presencial Diurna
|
Nivel académico
|
Pregrado
|
Nivel de formación
|
Universitario
|
Número de créditos
|
174
|
Número de periodos
|
10
|
Periodicidad de admisión:
|
Semestral
|
Perfil personal o de ingreso.
Para ingresar al programa de Microbiología el aspirante debe:
- Cumplir con el promedio SABER 11 de acuerdo a la ponderación estipulada por el consejo académico para el programa (acuerdo N° 017 del 17 de Octubre del 2007)
- Inclinación por las ciencias básicas y la investigación
- Interés por el trabajo de campo y de laboratorio
Perfil profesional y ocupacional del egresado.
El Microbiólogo de la Universidad Popular del Cesar estará capacitado para:
- Asumir liderazgo en el control y aprovechamiento de los microorganismos.
- Aplicar conceptos básicos de microbiología y de investigación en un ambiente que promueve el desarrollo integral científico, cultural y sociopolítico.
- Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de humanos, animales y plantas a nivel local, regional y nacional en las que se vean involucrados microorganismos, partes constituyentes y afectaciones imputables a ellos mismos.
- Ejercer la docencia en áreas científicas especialmente relacionadas con la Microbiología luego de perfeccionamiento del área docente y hacerse responsable de cátedras, grupos de trabajo y tareas de investigación científica.
- Participar en actividades de planeación y ejecución de programas de aseguramiento de calidad, tanto en los procesos productivos como en la implementación de sistemas de Gestión de la Calidad; innovación y desarrollo biotecnológico para el impulso de nuevos productos, seguimiento y control de procesos, evaluación de áreas y manipuladores, en la industria de alimentos, farmacia y cosméticos.
- Participar en el sector ambiental a través de la acción interdisciplinaria en manejo de residuos y tratamiento de aguas residuales, potabilización de agua, recuperación de ecosistemas degradados, biorremediación utilizando microorganismos o productos derivados de su actividad, seguimiento y control de procesos de deterioro de origen biológico y químico, biotecnologías de control de contaminación de agua, suelo y aire, evaluaciones de impacto ambiental y utilización de bioindicadores de seguimiento.
- Participar en el área agrícola en el manejo y supervisión de programas fitosanitarios en cultivos de interés agrícola, diagnóstico de enfermedades fitosanitarias, análisis microbiológicos de suelos, control biológico de plagas, desarrollo de programas ambientales y sanitarios de prevención de enfermedades, producción y control de calidad de bioinsumos y manejo de biofertilizantes, en el mejoramiento de la agroindustria mediante la utilización de cultivos limpios y orgánicos.
- Participar en el mejoramiento de la producción pecuaria y específicamente en el área veterinaria, en la formulación de probióticos y prebióticos para el mejoramiento de la alimentación animal, el control de epidemias animales, la sanidad animal y las zoonosis.
- Participar en la industria biotecnológica a través del monitoreo y control de bioprocesos, producción e implementación de nuevas tecnologías, el mejoramiento de microorganismos, el impulso de métodos de conservación de cepas para producción y purificación de metabolitos.
- Participar en el campo de la biomédica a través de la acción interdisciplinaria y la implementación, investigación y desarrollo de técnicas en genética y biología molecular.
- Identificación de microorganismos provenientes de diferentes fuentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario